Bogotá es una ciudad grande, su lado colonial y republicano se contrasta con la modernidad de sus edificios. Si quieres visitar los principales museos, debes quedarte en el centro de la ciudad.
La primera vez que vine a Bogotá me recomendaron no salir luego de las 7 de la noche, ahora me parece que la ciudad está más segura y que se puede caminar por el centro sin problemas.
Luego de mi viaje de más de 10 horas, llegué a Bogotá, esta vez tomé un taxi. Para esto hay que hacer una cola en él terminal que hará que te lleve un auto autorizado, me costó 14 mil hasta el centro, en donde quedaba mi alojamiento. Mi alojamiento era bien simple, costó 50 mil la noche, pero no lo recomiendo por la poca privacidad de sus baños y los cuartos son pequeñísimos, se llamaba El frailejón.
Durante el viaje se pasa frío y hay muchas curvas, por lo que casi no dormí en el bus. Hay buses más cómodos pero salen más temprano. Mi bus costó 60 mil, los más cómodos con silla-cama, wifi y etc, cuestan entre 70 mil y 80 mil. Hacen 2 paradas en dos pueblos para subir gente.
Museo Nacional de Colombia
La visita pude durar un par de horas.
Son 3 pisos con la historia y arte de Colombia. Parece un poco caótico porque su disposición no es temporal sino temática. Es mucha información interesante. Fue hecho dentro de lo que fue cárcel. A mí me gustó y me pareció interesante.
La visita puede durar una hora
Esta conectado con el Museo de la moneda.
Está en pleno centro de la ciudad. Este museo tiene muchas pinturas y esculturas del pintor más famoso de Colombia, las cuales él mismo donó. Además, tiene otras obras de arte de pintores como Picasso, Dalí o Pisarro. Está dentro de una antigua casona con patios y balcones. Es imperdible si quieres ver las graciosas e irónicas pinturas de Botero.
|
Sala 5 del Museo Botero |
Ubicación. Zipaquirá (a dos horas del centro de Bogotá)
Costo 50 mil pesos (como 18 dólares) es cara
Cómo llegar: tomar el Transmilenio y que te deje en el Portal del norte. Desde el centro, estación Las aguas, va la B74; es como el metropolitano, si no tienes tarjeta (cuesta 5 mil) no entras pero le puedes pedir a alguien que pase su tarjeta por ti y le pagas a esa persona, el pasaje cuesta 2,200. El viaje dura 40 minutos.
Cuando bajes en el portal norte sales de la estación a tu mano izquierda y ahí mismo están los buses a Zipaquirá. Cuesta 5,100 y el viaje dura 40 minutos más.
Dile al cobrador que te avise donde bajar para ir a la catedral de sal. Estate atenta porque donde bajes, en la dirección contraria, está el paradero de regreso.
Luego caminas unas 10 cuadras y llegarás a la Catedral, pasas por el centro de la ciudad. Y antes debes subir algunas escaleras para llegar; ojo que algunos taxistas te dirán que son 300 escaleras para subirte y cobrarte, pero son muchas menos y puedes hacerlo caminando.
Pagas la entrada y entras a lo que los colombianos conocen como la primera maravilla de Colombia.
El recorrido es interesante y no es apto para claustrofobicos, pues estás en unas minas de sal a 180 metros bajo tierra.
En el recorrido ves las estaciones de la pasión de Cristo, iglesias, la catedral, un centro comercial, una película sobre la historia del lugar que dura 15 minutos, y un show de luces.
Todo el recorrido dura 2 horas.
Para volver debes hacer la misma ruta. Debes tomar el transmilenio en el mismo sitio en el que bajaste, solo que esta vez me dijeron que tome la J72, con dirección a Las aguas.
El chorro de Quevedo es una pequeña plaza en donde está la fiesta en el centro de al ciudad. Hay bares y restaurantes, shows callejeros, mucha gente y policías.
Puedes escoger cualquiera de estos sitios para sentarte, conversar y tomar algo o algún sitio para bailar. A esta plaza le siguen dos calles estrechas llamadas Calle del embudo, en donde hay mucha gente y bares, también sitios de comida rápida.
Hay mucha gente de la ciudad pero también turistas.
Puedes llegar en teleférico, funicular o caminando.
La primera vez que fui lo hice en teleférico pero esta vez estaba en mantenimiento. Subí en funicular.
Costo: 10 mil por viaje, ida y vuelta 20 mil.
Desde el cerro tienes una linda vista de Bogotá, sus casitas, el centro y sus edificios. Hay restaurantes, mercado de artesanías y la iglesia de la virgen de Monserrate.
Puedes quedarte el tiempo que quieras, cada quince minutos hay funiculares para bajar. Aunque también puedes bajar caminando.
Los fines de semana hay demasiada gente.
En Colombia hay varios sitios en donde estuvo Bolívar; en Bogotá puedes ver la casa que habitó Bolívar poco más de un año junto a Manuela Sáenz, sus cuartos y el mobiliario, aunque no original, de la época. El recorrido es divertido y te puedes perder por el lindo jardín que rodea la casa e imaginarte cómo era la vida de ambos personajes en esta finca.
Está en la bajada a pie desde la estación del funicular.
Hay muchos objetos de oro, cobre, cerámica y una momia de las diversas culturas que habitaron Colombia. Es el museo más visitado de la cuidad, hay que tener un poco de paciencia para ver toda la exhibición pues hay demasiada gente.
Es una especie de cafetería que data del siglo XIX, puedes tomarte un lonchecito o algo pequeño, es famosa por sus tamales pero yo pedí un chocolate completo, ósea: chocolate, queso, pan con mantequilla y un pan de maíz propio de estos sitios, costó 7500. Es muy tradicional y pequeñita, siempre está llena porque es visitada por locales y turistas. Está en una de las calles que da a la Plaza Simón Bolívar.
|
Chocolate completo |
Los domingos en el centro de Bogotá son muy concurridos. Las calles principales son cerradas para que la gente monte bicicleta, en las calles hay shows callejeros y un mercado de pulgas.
Además, los domingos los museos del gobierno son gratis.
El convento de Santa Clara:
Es una sala de arte religioso barroco. Solo es un sala pero muchos cuadros por observar, incluyendo algunos de Santa Rosa de Lima.
Museo de la independencia
Este museo es una antigua casa, ya valiosa e interesante por su arquitectura.
Lamentablemente para mí visita este museo aún estaba en construcción y solo tenía un par de salas con fotos de la ciudad.
Un menú puede costar entre 7 mil y 10 mil. Pero no es muy variado, la entrada siempre son sopas, con plátano y algunos pedazos de pollo o carne. El segundo plato casi siempre es pollo frito o carne frita con plátanos, frejoles o verduras. Pero nunca pidas filete de pescado...
La comida típica es la bandeja paisa.
|
Si pides un filete de pescado en Bogotá, te pueden traer esto |