Zumbahua
Desde Puerto López, por 10 dólares, en la empresa de transporte Reales tamarindos, compré un pasaje con destino a Quevedo.
En la agencia dijeron que eran 4 horas de viaje pero en realidad fueron 6 hasta Quevedo. Cuando llegué a Quevedo inmediatamente subí a otro bus por 1,80 con destino a Zumbahua, dijeron 2 horas pero fueron 3. Además, hay que aclarar que es época de lluvias.
El bus me dejó en la entrada del pueblo. Al llegar llovía mucho y hacía frío pues ya son 3600 msnm, en internet vi que eran 2100 pero, otra vez, me engañaron. Así que desistí de caminar hasta mi hospedaje, tenía sólo un polo, y tomé un taxi por 1.50 que en menos de 5 minutos me dejó en mi destino. Costó casi como el bus. Hay que decir que en casi todo Ecuador se usa taxímetro, entonces hay que estar atentos a los desvíos que pueden hacer los taxistas para cobrar más.
Laguna Quilotoa
Al día siguiente fui a la Laguna Quilotoa, esta se ha formado dentro del cráter de un volcán. Para llegar puedes tomar un bus que pasa cada hora o un taxi que querrá cobrarte 2.50 dólares por persona pero pedí rebaja y cobró 1.50. Una vez hay tienes dos opciones: bajar a la ribera del lago o caminar alrededor del cráter. Ingenuamente hice lo segundo, el chico de informes dijo que ern entre 3 y 4 horas pero lo hice en 6, no pensé que sería tan pesado; tiene el pico más alto a 3930 msnm. Luego hay bajadas muy empinadas, el paisaje es lindo pero la caminata se hizo más pesada porque comenzó a llover, los caminos se pusieron lodosos, todo era neblina y algo de viento,llegué empapada. Si no te gustan las alturas no hagas esto porque muchas veces caminas al lado del barranco. Hay mucha gente haciendo esta caminata y definitivamente no creo que alguien la hizo en 3 horas. Esta es gratis y no se necesita guía porque los caminos están bien señalados. En informes no tienen mapas.
En Quilotoa, no sólo está el lago sino también es una especie de complejo turístico, con hostels, hoteles, tiendas y restaurantes. También puedes quedarte en Latacunga e ir desde ahí al lago pero este está a hora y media de la laguna. Entonces, Zumbahua es lo más cercano y barato.
Me quedé en el hospedaje Cóndor Matzi, estaba muy bien recomendado en Booking por su cercanía al lago Quilotoa. 16 dólares la noche con desayuno incluido. La conexión a internet es malísima pero las duchas tienen muuuucha agua caliente.
A Quito
Para ir a Quito desde Zumbahua hay que salir a la Panamericana, cada media hora salen buses a Latacunga, cuesta 1,50 y dura un poco más de una hora y media. Luego, bajas en el terminal de Latacunga y automáticamente tomas el bus a Quito, cuesta 2,15 y dura un poco menos de 2 horas. En el verano llueve mucho y hace frío, hay que ir con más de un par de zapatillas y una casaca impermeable.
El terminal de Quito está lejos del centro, en donde me alojé, leí que los taxis son caros; entonces usé el transporte público, se parece al Metropolitano. Cuesta 25 centavos y en 40 minutos estaba en el centro, a dos cuadras de mi hospedaje. En el quiosco de atención al público te atienden muy bien y te dan la información necesaria de donde necesitas ir. Me gustó, esto no existía la última vez que estuve por acá.
Quito ha cambiado mucho desde que estuve acá, para bien, el sistema de transporte es muy eficaz y las calles del centro están más ordenadas y limpias. Muchas se han vuelto peatonales.
Visité algunos sitios que no vi en mi anterior viaje. Fui al Museo Nacional, para esto tomé el metro bus en la Marin central y a unas 3 paradas está en Centro cultural de Ecuador, con su teatro, cinemateca y el "Museo nacional" que estuvo ahí pero ya no y no saben cuándo estará abierto nuevamente. En cambio, tienen algunas salas con arte colonial y moderno, las más atractivas son las de instrumentos musicales y la de etnografía. Es gratuito.
Visita al Palacio de Gobierno
Al lado del palacio de gobierno hay un quiosco, en él puedes conseguir gratis un ticket para una visita guiada. Debes llevar tu pasaporte o DNI y te darán una hora. Yo fui a la una y me dieron entrada para las 4 de la tarde. La visita dura una hora y media y es muy interesante, sobre todo la sala en donde Rafael Correa ha puesto en exhibición los regalos que recibió durante su mandato. Además puedes ver las salas donde se reúne el gabinete y donde juramentan los ministros.
La mitad del mundo
También cambió mucho desde la última vez que la visité. Ahora cuesta 5 dólares y puedes entrar a todos los museos y al planetario de ese complejo turístico. Me gustó la explicación de la guía en la sala del cacao, la maqueta de Quito colonial y los experimentos dentro del monumento. Hay restaurantes, plazas y cafés para descansar, también tiendas con souvenirs de la mitad del mundo.
Para llegar fui a la Marin central. Se toma un metrobus hasta La Ofelia, es la última estación, luego un bus alimentador te deja en el óvalo de la mitad del mundo. Todo eso me costó 40 céntimos pero el viaje puede durar más de una hora.
El panecillo
Es el cerro que está en el centro de la ciudad, coronado por una virgen. Fui de noche para ver las luces de la ciudad, aproveché que el cielo no estaba nublado. Pedí un uber que me costó un poco menos de 3 dólares desde el centro. La entrada para subir a la virgen cuesta 1 dólar.
Tomé las fotos necesarias y esperé a que un taxi llegue con pasajeros para que me baje, me costó 2.15.
Tren de los volcanes
Este es un tren que recorre un camino en donde se pueden ver hasta 7 volcanes
Costo: 55 dólares
Duración: 9 horas. De 8 am a 5:30
Incluye: guías, almuerzo, un regalito, una empanada y un vale de un dólar.
La primera parada es de 15 minutos en donde te darán una empanada de aire (no es broma, se llama así). Luego para en un sitio llamado el Boliche, hace mucho frío y ahí haces una caminata facilísima, de 30 minutos, por un bosque húmedo. Acá nos explicaron algo de las artesanías que venden ahí y luego, claro, las venden. También hay un café, todos los pasajeros recibimos un cupón de un dólar para consumirlo acá. Este es el punto más alto.
Luego se emprende el regreso y llegamos a otra estación en donde un grupo de personas hicieron un baile típico, almorzamos y visitamos una granja con caballos, vacas, pavos, cerdos, cabras, etc., esta actividad fue la que me gustó más. En el camino la gente que se cruza con el tren saluda con mucha alegría, en especial los niños.
Creo que la temporada no es la mejor para hacer esta actividad pues la neblina no permite ver a los volcanes. Entonces, deberían advertirlo o bajar el precio porque el paisaje no es nada espectacular durante el recorrido.
Hospedaje
En Quito me quede en un hostel súper bueno y muy bien ubicado, cerca de la casa de Manuela Sáenz. Se llama Friends Hostel.
Otavalo
Para ir hay que ir al terminal Carcelen. Se tiene que tomar el trolebús C4 en el centro, hasta su último paradero y ahí cambiar al C5. Este terminal queda lejos, no sé cuánto costará un taxi, pero el viaje es largo hasta allá.
Al llegar había una cola de más de una cuadra para comprar el pasaje, parece que mucha gente, en especial jóvenes van los fines de semana a este sitio.
Ya me veía perdida o sin bus. Pero vi taxistas que te llevan a Otavalo por 12 dólares, regateé y un taxista me cobró 10; solo tuve que esperar a que llenara el auto. Normalmente el viaje es bus dura 2.30 horas, pero el taxista lo hizo en 1.30.
Otavalo es famosa por su mercado de los sábados, en donde venden de todo. Este está en muchas calles de la ciudad. También tienen un mercado de animales pasando la panamericana, ahí venden desde cuyes hasta caballos. También tienen la plaza de los ponchos en donde venden artesanías y cosas típicas del Ecuador, claro, también los sombreros de Panamá.
En las afueras de la ciudad hay lagunas y una cascada para visitar. Pero ya debía moverme a Colombia.
Hospedaje en Otavalo
En Otavalo me quedé en Flying donkey, justo en el centro de la ciudad, tiene la cocina abierta y cuartos con baños privados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario